jueves, 8 de julio de 2010

Resumen Luis Bermúdez

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Reconocido por CONICIT (1981)

Autorizado por el CNU (1991)

Gaceta Oficial 34678

CIPPSV

Centro de Investigaciones

Psiquiátricas, Psicológicas y

Serológicas de Venezuela




Programa: Maestría en Planificación y Evaluación de la Educación



Unidad Curricular: Planificación Estratégica Corporativa







PROPUESTA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE EVALUACION SOBRE LA PLANIFICACION INSTITUCIONAL DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS (PEIC) DE LAS ESCUELAS BASICAS DE LA I y II ETAPA DE LA DE LA PARROQUIA VALENTÍN VALIENTE, MUNICIPIO SUCRE DE CUMANA EDO. SUCRE























Facilitador:
Participantes:

Msc. Luis Bermúdez
Profa. Guevara, Benitza

C.I.: 4.494.589


Profa. González, Yoselín

C.I.: 5.911.870








Cumaná, junio de 2010



INTRODUCCIÓN



Es importante que el personal de la educación tenga conocimientos amplios acerca del proceso de planificación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) de una institución, la cual permite desempeñar con éxito su desempeño, permitiéndole las oportunidades necesarias para identificar y buscar soluciones a los problemas planteados dentro de la institución.





Es por ello, que este trabajo de investigación conlleva al logro de los objetivos planteados y a la búsqueda de los mejores resultados evaluativos, cumpliendo con los pasos requeridos y exigidos sobre la base de una percepción global de las instituciones relacionadas, lo que permite tomar medidas que garantizan lograr el equilibrio y proporcionan el cambio e innovación en la misma todos los seres humanos que participan en el proceso educativo son personas de valía, dotados de capacidad y talentos singulares, el fin principal de la evaluación habrá de ser el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona.





Este trabajo de investigación tiene como objeto central el mejoramiento de la calidad humana y profesional de los participantes, nivel que constituye un reto que debe asumir este proceso de reforma educativa. Se aspira tomar conciencia del valor transcendental de formarse en valores, conducirse baja paradigmas alternativas y con una visión para poder proporcionar alternativas viables durante el proceso de planeación.



Es determinante destacar la importancia que tiene la planificación por proyectos educativos (PEIC), así como también la necesidad de una coordinación y seguimiento permanente en todos los niveles, como un proceso continuo y como una relación recíproca de todos los factores presentes en una situación.



De todo lo antes expuesto y tomando como referencia la experiencia lograda en esta parroquia y estado, se hace necesario obtener elementos de juicios válidos para tratar de solventar la situación referente a la planificación estratégica de los proyectos educativos (PEIC) en dichas instituciones educativas, como un nueva paradigma del Sistema Educativo Bolivariano.



El esquema investigacional relacionado es el Modelo Holístico Inductivo porque permite una visión generalizada de la realidad educativa. Este esquema investigacional está estructurado en 5 capítulos, teoría institucional, teoría de la audiencia, perfil ideal de la audiencia, variables.



El contenido de este trabajo se muestra de la siguiente forma: Capítulo I El Problema y sus Generalidades, se plantea el problema, características, posibles soluciones, objetivo general, específicos, propósito de la investigación, relevancia del estudio del trabajo, pregunta principal, secundaria, antecedentes, indicadores, supuestos, limitaciones, delimitación y definición de términos.



En el Capítulo II Marco teórico Referencial conformado por los basamentos legales sobre el cual se fundamenta la investigación utilizada, se trata de presentar las diferentes actividades realizadas para intentar descubrir a través de las relaciones causales las respuestas a los problemas planteados.



El Capítulo III Marco Metodológico se describe y se desarrolla el tipo de investigación a utilizar, se trata de presentar las actividades realizadas para intentar descubrir a través de las relaciones causales las respuestas a los problemas planteados, momento metodológico, esquema, población objeto de estudio, cálculo del tamaño de la muestra, proceso de muestreo, validez de confiabilidad, del instrumento conteo y tabulación de datos.



El capítulo IV Análisis de los Resultados, definición del tipo de análisis, forma de presentación de los datos, nivel de análisis, intervariables, resumen de los resultados.



Capítulo V Propuesta de Solución del Problema, propuesta general, justificación, determinación de los objetivos generales y específicos, ideas concretas de operatividad, recomendaciones, bibliografía y anexos.





CAPÍTULO I



MOMENTO PROBLEMA



En este primer capítulo se contempla el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el propósito, la relevancia, los antecedentes, indicadores y supuestos, delimitaciones, limitaciones y definición de términos básicos.



1.1. Planteamiento del Problema



El hombre en la sociedad y en el curso de la evolución cultural ha diseñado organizaciones que le han ayudado en el medio donde se desenvuelve a intercambiar informaciones con la finalidad de prever situaciones futuras de su interés. Desde esta perspectiva, es necesario estimar las actividades a futuro y es ahí donde nace la planificación, para dar respuesta a situaciones futuras y considerar además las debilidades que pueden surgir en las organizaciones para lograr metas, efectividad y el éxito.



En este particular, el reto de las instituciones educativas es formar a un estudiante capaz de construir su propio aprendizaje con conocimientos previos de la realidad social, y por ende, convertirlo en crítico del entorno, participativo en la solución de problemas, analítico, por tanto, una persona preocupada por los conflictos que a diario debe enfrentar.



Modos de pensar, disentir y de hacer que les garanticen una interacción inteligente en contenidos cambiantes, complejos y la participación responsable, creativa y transformadora en ellos.





La gerencia es cada vez más relevante y la causa visible del éxito reviste en una planificación que pueden producir a una mejor calidad educativa, pues una buena planificación es aquella que logra elaborar una excelente síntesis de la situación y en consecuencia le permita que la meta elegida sea lo suficientemente precisa para evitar serios desvíos en cuanto a la realidad, por lo que el diseño de planes de contingencia, de intercambio y estructura organizacional descentralizadas y flexibles complementan un exitoso proceso de planeación estratégica.



Venezuela, atraviesa una crisis educativa, esto reduce la generación de respuestas que exige una sociedad que garantice, que esté a tono con el desarrollo general del país. Aunado a este se alude la poca preparación del directivo y del personal, la falta de identidad cultural que tiene la educación venezolana, se agrega el déficit presupuestario de dotación y de mantenimiento de los planteles educativos, responsabilidad que le compete al estado, específicamente al Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente encargado de realizar toda la transmisión necesaria para la asignación del presupuesto anual correspondiente a este concepto. A la problemática antes planteada se le agrega que en Venezuela. En el quinto Plan de la Nación (1995) se establece lo siguiente:





Para conducir a Venezuela hacia un aumento de sus capacidades de autosustentación nacional, hay que aprovechar las oportunidades y planificar un medio de un ambiente lleno de incertidumbres, hay que adaptarse rápidamente al mundo globalizado del conocimiento, lo cual esta determinado por la capacidad de incorporar los avances tecnológicos para reducir la vulnerabilidad del país frente a la velocidad del cambio mundial y favorecer la participación activa en este (p.196).





Se esperaba que una planificación educativa nacional, regional y local ayudara a transformar el sistema educativo vigente. Pero para ello se requería de personas con visión educativa, capacidad administrativa y una interesa moral para ejecutar la planificación establecida. Sin embargo, todos hemos de recordar como estaba la educación a nivel nacional a punto de ser privatizada porque no habían recursos y la planificación realizada para adaptarse a los avances del mundo globalizado solo llego hasta allí, y termino en una gaveta como muchos otros planes



En virtud de esta situación, se puede decir que hay instituciones educativas con pocos espacios para el desarrollo de la actividades culturales y/o formación de la comunidad y esto trae como consecuencia el poco aprovechamiento de del recurso humano que existe en el entorno que la escuela necesita, la escuela debe ser el centro del quehacer comunitario y esta debe impulsar el desarrollo local sustentable diversificado, por lo tanto se deben promover cambios que permiten una mejor educación y una verdadera integración escuela – comunidad, donde los directores de planteles de información periódica a las comunidades para compartir los objetivos que ella se propone y sobre todo ganar aliados para el desarrollo de estos.



En este sentido, se introduce la planificación estratégica en las escuelas a través de los Proyectos de Aulas (PA) y los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), con la finalidad de lograr una vinculación entre la escuela y la comunidad como una vía para promover el compromiso entre ambas, y lograr la cooperación, la ayuda mutua con una gestión compartida, descentralizada, interactiva que permite que se involucren los docentes y los integrantes de la comunidad en la búsqueda y ejecución de soluciones factibles a los problemas del plantel y la comunidad, se espera que con esta innovación, lograr un conjunto de cambios positivos en la gestión de los planteles.



En tal sentido, este tipo de planificación será de gran provecho porque permitirá la participación de todos los actores en la gestión de la escuela y la vinculación del plantel con su entorno, además se busca la eficiencia institucional. La base fundamental de la planificación estratégica es promover un proceso de cambio en cuanto a la gestión de los directores, para evidenciar el problema fue necesario entrevistar a directores y coordinadores de planteles de esta parroquia:

La profesora Yeidelis León de la E.B. “Estado Nueva Esparta” en la interrogante ¿Cómo es la comunicación entre el director y los docentes? Asegura “que la relación es regular, ni buena ni mala. Es indispensable la unificación en una institución para hacer efectiva su labor, el directivo representa la piedra de comunicación, hacia él van los problemas que surgen” (véase anexo 1).



Es un punto clave y estratégico reconocer que la comunicación es un proceso de intercambio y transmisión de información, tomándose en cuenta como una de las herramientas más importante para la optimización de la toma de decisiones en grupo, y por ende para optimizar el proceso de planificación de los proyectos educativos PEIC. Ofrece a toda organización las técnicas necesarias para que se desarrollen con éxito en beneficio de las instituciones educativas.



Anacelis Bolívar Coordinador de la E.B. “Nueva Toledo” en cuanto a ¿Cómo es la supervisión técnico – docente llevada para solicitar y evaluar el proceso de planeación y evaluación en el plantel? Asegura lo siguiente, “está entre regular y lo eficiente, ya que no existe una evaluación efectiva y un seguimiento al docente para revisar los proyectos educativos como son PEIC y PA; no se brinda ayuda ni una adecuada orientación de acuerdo a las situaciones presentadas. Solo se supervisan los horarios de clases” (véase anexo 2).



Es obvio pensar que no se sienten motivados para la realización de los planes y proyectos en la institución, no se evalúa ni retroalimentan el proceso de planificación que se realiza. Se hace necesaria la puesta en práctica de hacer énfasis en esta función y que se les haga seguimiento a esta actividad, ya que es fundamental y contribuye al mejoramiento de la calidad educativa en la institución. De allí que los supervisores y coordinadores pedagógicos deben tener disposición para orientar, guiar y evaluar la situación educativa general.



En virtud de lo afirmado, se considera que la falta de planificación en conjunto se debe a la falta de comunicación, orientación apatía y desunión de los colegas, falta de capacitación y actualización; por lo tanto el director y el coordinador pedagógico están obligados a orientar y ayudar a los docentes cómo se debe cumplir con el proceso de planificación de los proyectos educativos PEIC y PA, a reconocer sus cualidades y alentarlos a la superación permanente para el logro de los objetivos a alcanzar.



Por lo antes planteado, se hace necesario que el gerente educativo genere las posibilidades de vinculación de la escuela hacia el entorno social y facilitar, como elemento indispensable dentro del mejoramiento de la calidad de los aprendizajes que obtendrán los educadores a través del desarrollo curricular, los recursos y estructuras materiales adecuados para el desarrollo del proceso educativo.





Ahora bien, lo planteado resulta de vital importancia y por lo tanto se deben tomar las provisiones necesarias que aseguren una buena marcha del proceso de planificación en la escuela que pueda garantizar las bases de una educación fundamentada en la calidad. En relación a esto es preciso entonces evaluar el Proyecto Educativo Integral Comunitario para poder detectar sus debilidades y promover aquellas situaciones que puedan fortalecer en función del colectivo escolar. En tal sentido, Lozano (2007: 50) expresa: “La evaluación conlleva la dicotomía encontrada de juicio y desarrollo. El juicio nos condena y nos remide, mientras que el desarrollo nos mejora”. Lo cual implica que la evaluación debe servir para identificar donde se encuentran las deficiencias con el fin de utilizar la información para retroalimentar y reconducir las acciones.



Para Chadweck y Rivera (1991) la evaluación conduce a “formar a la persona, el proceso, los materiales o los programas de una manera tal que los lleve a su buen funcionamiento y alcanzar en forma exitosa los objetivos de instrucción (p.48)”, la evaluación busca el desarrollo dentro de líneas de acción establecidas, con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje y así elevar la calidad educativa.



Es por eso que el PEIC se le debe hacer un seguimiento durante todo el año escolar, no se debe ver como un requisito administrativo, de esta planificación depende la organización de todas las actividades que se realicen durante el período escolar y de esta forma evitar cargarse de acciones que desvíen los esfuerzos y a atención de lo planteado en la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).



En las escuelas básicas de la parroquia Valentín valiente del municipio Sucre, la planificación no se aborda desde el punto de vista de los problemas del entorno, es decir, no se integra a la comunidad en general en el proceso de solución de las necesidades planteadas. Existe poca integración escuela y comunidad, tampoco existe un plan adecuado para las necesidades locales, problemas de dotación de mobiliarios y otros como la planta física en deterioro progresivo y debilidades en la gestión directiva de la cual incide en forma negativa en la calidad del proceso educativo.



En este orden de ideas, mediante la aplicación del PEIC las instituciones podrán disponer de recursos y lograr los objetivos que estas se plantean. Es imprescindible realizar un diagnóstico, el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, es el método sencillo y efectivo, además va a permitir que se establezca una visión global de la institución para tener información de cualidades especiales, características, aspiraciones y logros esperados por la institución en el tiempo determinado para el desarrollo del plan estratégico.



Con este tipo de planificación y un control de la misma; a través del proceso evaluativo que proporciona crecimiento a las instituciones educativas y con el aporte mancomunado de todos los miembros solo así se lograrán las recursos tanto humanos como materiales necesarios comprometidos con la misión y visión del plantel. Por otra parte, permite fortalecer los valores entre los miembros de la comunidad educativa, personal docente, directivos, administrativos, alumnos y la comunidad en general, que se hace necesaria en las escuelas ya que se ha venido perdiendo la cultura de la participación de las comunidades educativas.



Alfaro (2005) considera que:



“En la actualidad existe gran inquietud sobre la efectividad de la planificación de la gestión institucional y de aula y la búsqueda de una forma que responda de un modo más congruente en el carácter social, complejo y singular del proceso de enseñanza y aprendizaje. La planificación exige la transformación de las concepciones tradicionales de aprendizaje y enseñanza, además de que el docente la comprenda como un enfoque innovador frente a una planificación que privilegia lo técnico sobre lo práctico – reflexivo. Para esto, es necesario la reflexión crítica sobre la propia práctica” (p. 34).



Es necesario que el gerente de cada institución educativa entienda y practique la planificación estratégica a través del PEIC para que la escuela sea vista con un ámbito pedagógico – comunitario, flexible – abierto, humanista y en construcción permanente cuya finalidad es la formación del ciudadano democrático, participativo y comprometido con la comunidad, un espacio para el ejercicio de la contraloría social, para la profesionalización de la democracia.



Esto implica una escuela donde se materializan la prefiguración de la nueva sociedad en construcción. Es la planificación estratégica puesta en marcha a través de los PEIC, la base fundamental de un proceso de cambio en la gestión de los planteles desde esta perspectiva en el alcance de esta investigación, que al final genera una mayor calidad educativa.



1.2. Características del Problema



El problema se puede enfatizar según los resultados de las entrevistas, encuestas en las siguientes características.



1. Los basamentos teóricos en los cuales se fundamenta la planificación educativa.

2. Deficiente preparación profesional (especialistas en las distintas áreas).

3. Planificación deficiente, debido a que no hay unificación de criterios.

4. Falta de orientación metodológica que ayude a mejorar el proceso de la verificación.

5. Escasa supervisión específicamente en este sector.

6. Desconocen los principios o etapas de la planificación (PEIC) específicamente.

7. Poca atención a las opiniones del docente, lo que perjudica el proceso educativo.

8. Falta de motivación del directivo y del personal docente.

9. Falta de conocimientos sobre la importancia de planificación estratégica vinculada con los PEIC.

10. Poca interrelación entre directivos y docentes para detectar los problemas educativos en las instituciones.

11. Poco apoyo de las autoridades zonales y gubernamentales para realizar talleres sobre materia educativa y autogestión de problemática educativa.

12. Los basamentos teóricos en los cuales se fundamenta la planificación estratégica relacionados con los PEIC son desconocidos; de igual manera la calificación y evaluación de los mismos.



En tal sentido la presente investigación requiere como propósito principal hacer un diagnóstico para evaluar el proceso de planificación del PEIC y elaborar una propuesta para mejorar la planificación de los mismos en la determinada parroquia donde se imparte la educación básica I y II etapa, sin duda alguna la calidad de la eficiencia en la acción para evaluar los proyectos educativos que conlleva a la productividad del trabajo.



El desarrollo corriente y perspectivo de una organización depende por tanto, del nivel alcanzado por su personal, del grado de motivación, participación y compromiso.





1.3. Posibles Soluciones



Como consecuencia de la problemática expuesta, se presentan alternativas de solución, basadas en motivar la participación de los directivos y docentes los cuales requieren ser actualizados para la adquisición de nuevos conocimientos y así obtener una eficaz motivación en el aprendizaje; además, se debe lograr que los organismos competentes participen de manera eficaz en el proceso.



Diseñar estrategias metodológicas que le permitan al docente adquirir nuevos conocimientos. Por ser la planificación muy compleja su efectividad depende en gran parte de las personas que la ejecutan y de sus destrezas para buscar estrategias para la jerarquización de los problemas y que permitan aportar soluciones rápidas y efectivas que surjan del proceso educativo. Debido a las deficiencias que se detectaron durante el estudio se presentan las siguientes posibles soluciones:



1. Es necesario que se faciliten cursos de actualización y capacitación para directivos y docentes, con una frecuencia fija (semestral) para mantenerlos al día en las innovaciones referentes a los PEIC.



2. Promover un cambio de actitud en los docentes para que prevalezca la armonía mediante el diálogo y la participación activa de todos los integrantes de las organizaciones en la toma decisiones.



3. Hacer lo posible para que exista un plan y evaluación permanente del trabajo que realizan los gerentes, incluir en su planificación las actividades necesarias que conduzcan a la problemática de los planteles al jerarquizar los problemas y aplicar la retroalimentación respectiva si acaso lo amerita por medio de la matriz FODA.



4. Llevar a la práctica la propuesta para mejorar la capacitación y aplicación de los PEIC al personal directivo y docente en los planteles que conforman el sector objeto estudio.



5. Para tomar decisiones el gerente como líder debe comunicarse con el resto del personal de la institución, para solución de problemas. De esta manera se evitaría problemas y errores en el momento la toma decisiones.



6. Estructurar un curso sobre proyectos educativos PEIC y su aplicación institucional para el personal directivo que labora en la parroquia Valentín Valiente, Edo. Sucre de Cumaná, asumir en la práctica la aplicación de los proyectos educativos.



1.4. Objetivos de la Investigación



Sobre la base los planteamientos formulados para este estudio se proponen los siguientes objetivos:



1.4.1. Objetivo General



Evaluar el proyecto educativo integral comunitario PEIC de las Escuelas Básicas de la I y II Etapa de la Parroquia Valentín Valiente, Cumaná – Estado Sucre.



1.4.2. Objetivos Específicos



v Establecer los elementos teóricos – prácticos para evaluar el PEIC de las Escuelas Básicas de la I y II etapa.



v Diagnosticar el conocimiento que poseen los directivos y docentes en relación a las fases y componentes del Proyecto Educativo Integral Comunitario.



v Analizar la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario de las escuelas objeto estudio.



v Proponer lineamientos gerenciales para mejorar la operatividad del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las escuelas investigadas.



1.5. Propósito de la Investigación



Con este trabajo se busca obtener una clara concepción de la capacidad para realizar una evaluación al personal directivo y docentes de la Parroquia Valentín Valiente para diagnosticar, analizar, evaluar y proponer algunas orientaciones para solucionar los problemas que surgen del incumplimiento del aplicación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios PEIC y su evaluación tomando en cuenta que el director es la primera autoridad plantel y supervisor, el cual tiene la competencia de realizar y evaluar los mismos.



En función de ello se realizan una serie de preguntas al personal directivo y docente que generan respuestas objetivos encaminados a resolver la proposición planteada.



v Preguntas de la investigación



Se puede señalar que son muchos las deficiencias en el proceso administrativo de los recursos humanos incorporados en la planificación de la I y II etapa de las escuelas básicas que conforman este municipio. De allí que en el presente estudio se formulan las siguientes interrogantes.



1.5.1. Preguntas Principales



v ¿Cuáles son las causas que han impedido la evaluación adecuada de los PEIC de las Escuelas Básicas de la I y II Etapa que conforman la Parroquia Valentín Valiente, Cumaná – Estado Sucre y qué factores deben considerarse para proponer alternativas orientadas a mejorar el proceso de planificación de los PEIC que ellos ejecutan?



1.5.2. Pregunta Secundaria



v ¿En qué basamentos teóricos se basa la planificación estratégica de los PEIC y cuál es la fundamentación filosófica, psicológica, sociológica y andragógica que sustentan el proceso de planificación educativa?

v ¿Cómo lograr establecer la formación académica y personal de los docentes en los planteles de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná?

v ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los docentes en materia de planificación?

v ¿Cuáles son los aspectos metodológicos utilizados por los docentes en el proceso de planificación.

v ¿Cuáles son los procedimientos de supervisión en las actividades de planificación realizados por los directivos y docentes?

v ¿Cuáles son las características y factores que deben ser considerados como básicos para el funcionamiento de los PEIC?

v ¿Es necesaria la evaluación de la planificación de los PEIC en las Escuelas Básicas “Estado Nueva Esparta” y “La Inmaculada” de la I y II Etapa de la Parroquia Valentín Valiente, Cumaná – Estado Sucre?

v ¿Cuáles son los elementos teóricos – prácticos para planificar el PEIC?

v ¿Cuál es el conocimiento que poseen los directivos y docentes en relación a los lineamientos y componentes de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios?

v ¿Por qué es importante analizar la implantación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en estas escuelas?

v ¿Cuáles son los lineamientos gerenciales viables, para mejorar la operatividad del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las escuelas investigadas?

v ¿Cuáles son los aspectos académicos y cognitivos del personal docente?

v ¿Cuál es el grado de eficiencia de la planificación utilizada?

v ¿De qué manera se emplean las orientaciones metodológicas?



1.6. Relevancia de la Investigación



La realización del presente estudio nace con la finalidad de proporcionar nuevas alternativas de cambio en la preparación del docente no sólo a nivel de municipio sino también en el resto del país para enriquecer el proceso educativo y para lo cual se hace necesario la implementación de nuevas estrategias metodológicas para optimizar la planificación del docente, en pro de que es un momento determinado, para poner en práctica a través de la planificación estratégica los PEIC. En este sentido, se considera que la investigación es relevante para los actores del proceso educativo y para la operatividad de las escuelas básicas que conforman la parroquia Valentín Valiente consideradas como subsistemas del sistema escolar.



Todas estas reflexiones soportan la importancia de realizar los proyectos educativos y evaluar los para lograr la eficacia y eficiencia durante el proceso de planificación en las instituciones educativas por lo que se hace imprescindible evaluar los PEIC reuniendo información de diversas instituciones educativas de esta parroquia mediante cuestionarios, entrevistas y observaciones, definiendo el diagnóstico, para luego aplicar los correctivos necesarios a fin de que la gestión sea lo más eficiente posible de acuerdo a los fines y objetivos de la realización. Resulta prioritario un producto óptimo de calidad y asumir exitosamente los retos de la producción del país. Asimismo la presente investigación se considera relevante porque permitirá visualizar el grado de conocimiento de los proyectos educativos PEIC y evaluar los mismos en las escuelas básicas de la parroquia Valentín Valiente de Cumaná – Estado Sucre.



Esta investigación es importante para directores:



v Permitirá las conclusiones, conocer la problemática que afecta a las instituciones educativas de la parroquia Valentín Valiente con respecto a la planificación estratégica y permitirá evaluar los PEIC. Este diagnóstico es importante porque a partir de las experiencias obtenidas, se elaborará una propuesta con el propósito de tratar de corregir las fallas detectadas tendientes a lograr el mejoramiento de la calidad educativa durante el proceso de la planificación.



Para el Personal docente:



v Proporcionará nociones sobre técnicas de motivación que contribuyen a mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje.

v Establecer bases que sirvan en un futuro a los nuevos alumnos como vías de progreso y desarrollo.

v Permitirá proponer la actualización de educadores sobre la planificación del docente PEIC y PA.

v Elaborará con regularidad el plan de acción en la aplicación de la matriz FODA para la elaboración de los PEIC.

Para el alumno:



v Contribuirá a mejorar la calidad de la enseñanza del municipio y de los alumnos.

v Formará educadores con un aprendizaje de óptima calidad de acuerdo a las urgentes exigencias que tiene país.



Para la institución:



v Servirá de antecedente para futuras investigaciones.

v Mejorará la productividad y calidad de los educandos

v Elevará el prestigio del plantel.





Para la comunidad:



v Ayudará a la integración escuela – comunidad.

v Se formarán ciudadanos capaces de construir sus propios aprendizajes.

v Mejorará la calidad educativa a nivel de la parroquia Valentín Valiente.

v Estimulará la integración de los demás planteles en la búsqueda de mejorar el proceso educativo.



1.7. Antecedentes de la Investigación



Para la consideración de los antecedentes de esta investigación, se analizarán los aspectos principales





1.7.1. Antecedentes Históricos

La planificación tiene su origen en la Unión Soviética a través del país del plan quincenal (1925 – 1932), lo cual logró concentrar recursos para satisfacer las demandas socioeconómicas de sus habitantes.



En los países capitalistas aparece en el difícil periodo de la postguerra es así como en Europa se crea un proyecto de recuperación económica denominado “Plan Marshall” en 1948, donde se exigía a las naciones que forma parte de él, una planificación integral de cuatro (4) años de duración.



En el año 1954 en América Latina se llevó a cabo un plan para ampliar la escolaridad en educación primaria, bajo la dirección de la Unesco en el año 1960. Es cuando se inicia en todo el mundo la preparación de los especialistas en planteamientos educativos. Arroyo, 1986 (pág. 23).



Desde que el hombre comienza a organizarse, la administración ha sido considerada como una actividad propia de quien se prepara para alcanzar los logros con el transcurrir del tiempo se han experimentado cambios importantes. En América Latina la planificación aparece como un producto intelectual con el propósito de explorar el futuro mediante una metodología basada en proyecciones, los primeros esfuerzos correspondieron a la comisión económica para la América Latina de las Naciones Unidas (cipal - oun citado por González 1995, p. 16).



En 1959 en el resumen interamericano de Ministros de Educación se acordó la creación de un organismo técnico para dirigir el planeamiento de la educación con coordinación de los planes generales económicos y sociales del país.





En la búsqueda de una solución al problema, durante la década de los 60 se desarrolló una nueva disciplina de análisis de decisiones, esta nació para llenar los vacíos dejados por otras ciencias que estudiaron el proceso de tomar decisiones.



Es importante clarificar que el proceso planificado es un elemento implícito en la administración y lograr afianzar sus bases en el transcurrir de los años. Al comienzo de la década de los 70 surge la administración por objetivos como filosofía y como sistema gerencial apoyado en una serie de técnicas modernas, que aplicadas correctamente puede conducir a las instituciones al mayor éxito.



1.7.2. Antecedentes Nacionales



Los principales trabajos de investigación que guardarán relación con este trabajo son: Celis (2002) en su Trabajo de Grado denominado: La Planificación Estratégica en el Proceso Organizativo en la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos”, en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar.



La autora de este trabajo concluyó que el proceso gerencial que lleva a cabo la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos”, en Caicara del Orinoco del Estado Bolívar es mecánica y estática, porque el director como los docentes no planifican basado en estrategias, es decir no utilizan la planificación administrativa, por el contrario, utilizan la planificación normativa (p. 16).



De acuerdo a esta investigación se puede plantear que en toda institución educativa debe usarse la planificación estratégica, esta es de vital importancia en la estructura organizacional de la institución y va a repercutir de manera positiva en los procesos gerenciales para hacerla más competitiva y de mayor efectividad en el hecho educativo.

La metodología se basó en una investigación descriptiva con un diseño de campo. Su principal conclusión fue la necesidad de promover acciones gerenciales para optimizar la labor directiva de estas instituciones. Existen debilidades en la ejecución de la función gerencial del personal directivo expresada en la forma de comunicación, toma de decisiones, uso de métodos y técnicas de gestión que no permite un desarrollo cabal del PEIC. La principal recomendación la argumenta la autora, es en función de las autoridades educativas que deben propiciar el seguimiento y evaluación de la reforma curricular con una visión holística para detectar fallas y errores del PEIC.



1.7.3. Antecedentes Locales



Una vez realizada la consulta a diferentes instituciones educativas del subsistema de educación primaria bolivariana que operan en el estado así como también a los centros de documentación e información se pudo contactar la presencia de estudios bibliográficos referidos a la planificación entre estos se destacan los siguientes:



García (1995) Propuesta para la Implementación de Planificación por Proyectos e las escuelas UNESCO, en el Estado Monagas, lo que evidencia la necesidad de actualizar al docente y la puesta en práctica del curso sobre planificación para el desarrollo integral del alumno.



En 1996, González realizó un trabajo de campo, descriptivo titulado “Propuesta para Mejorar la Planificación PEIC del Docente en la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio Bolívar, Estado Monagas. El objetivo principal consiste en averiguar las características de la metodología que utilizaba e docente para impartir e proceso de los PEIC y qué tipo de observación aplicaba el mismo” (p. 7).

La población estudiada estuvo representada por 90 directivos y 80 educadores a quienes se les aplico el cuestionario y una entrevista estructurada, de los cuales las conclusiones extraídas por el investigador determinaron que los docentes no realizan el proceso de planificación por proyectos PEIC a cabalidad, por lo tanto utilizan la improvisación.



Los estudios antes citados en el ambiente local muestran que existe entre algunos docentes por indagar sobre verdaderas dificultades, que allí en el Estado Monagas deben crear o diseñar propuestas de solución que contribuyan a mejorar la calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas.



1.8. Indicadores y Supuestos



Indicadores
Supuestos

1. Aspectos Administrativos.
1.1. Desidia o apatía para planificar las actividades inherentes a la práctica pedagógica.

2. Innovaciones, Planes y Métodos.
2.1. No le dan importancia a nuevos criterios de los proyectos educativos.



2.2. Asumir responsabilidad sin previa preparación.

3. Conocimientos sobre la Planificación de los Proyectos Educativos (PEIC).
3.1. Muchos Maestros desconocen la metodología necesaria en la planificación.

3.2. La planificación se realiza en algunas formas de forma improvisada.

4. Supervisión y Seguimiento.
4.1. Ausencia de planificación.

4.2. Carencia de delegación de autoridades y responsabilidad.

4.3. No se realiza un seguimiento a la labor del docente en la planificación.

5. Capacitación en el Campo de la Planificación.
5.1. Falta de cursos de actualización.

5.2. Indiferencia del personal docente por la capacitación.

6. En el Producto Obtenido.
6.1. Desarrollo incompleto del contenido programático.

6.2. Bajo rendimiento académico en los estudiantes.

7. Participación de Alumnos y Representantes.
7.1. Los alumnos desconocen su rol en la acción evolutiva de la planificación.

7.2. Los representantes no son orientados a asumir el papel en el proceso.

8. Aplicación de los Principios de la Planificación.
8.1. Poco tiempo disponible por planificar.

8.2. Indiferencia en los principios en la planificación.

9. La Orientación.
9.1. Falta de orientación adecuada en los docentes.

9.2. No se establecen políticas ni se fijan objetivos a cumplir.

10. La Comunicación.
10.1. La falta de comunicación dificulta el proceso de planificación.

10.2. Los docentes no realizan círculos de estudio sobre la planificación.

10.3. No se hace énfasis en la entrega de los planes.




1.9. Limitaciones



Entre los factores que obstaculizan el desarrollo del proceso de la investigación se destacan los siguientes:



Ø Poca receptividad y colaboración del personal directivo en dar información referida al proceso de planificación de los PEIC, debido al entorpecimiento educativo en el preciso momento.

Ø Carencia de bibliografía relevante sobre el tema planteado en la localidad Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre.



1.10. Delimitaciones de la Investigación



El espacio geográfico que abarca la investigación está conformado por las escuelas básicas I y II Etapa del Municipio Sucre de la Parroquia Valentín Valiente de Cumaná, Edo. Sucre. Conformado por las escuelas:



Ø U.E. “La Inmaculada”



Ø Escuela Básica “Nueva Toledo”



Ø U.E Madre Alberta Jiménez



Ø U.E Estado Nueva Esparta











CAPÍTULO II

MOMENTO



La teoría utilizada como base para este estudio tiene relación con la problemática planteada. Las actividades que realizan los docentes en las instituciones educativas, las cuales deben ser organizadas para lograr las metas propuestas.



La planificación de los proyectos educativos PEIC de aprendizaje requieren de un ordenamiento de todos los elementos que garanticen soluciones de acuerdo a la realidad y las necesidades sociales.



En este sentido el presente capitulo está compuesto por la teoría general de la planificación, importancia y elementos de la planificación de los proyectos educativos integrales comunitarios fundamentos y corrientes, teoría institucional o legales, teoría audiencia, perfil, variables e investigar.



2.1. Teoría General de la Planificación



Las funciones sociales no se dan aisladas, estas forman parte de un sistema complejo que originan, desde el punto de vista científico, su estudio debe enfocarse de manera global u holístico para relacionarlo con los antecedentes y los basamentos teóricos que sustentan (Herrera 1991 – P.75). “De acuerdo con esta posición, para analizar el proceso de planificación educativa es necesario conocer su origen, por cuanto su desarrollo es producto de un largo proceso, derivado de la restructuración. Del orden económico, político y social reclamado a nivel mundial”.



La estructura básica de procedimientos de la planificación es aplicada a todos los campos de la actividad humana de los que se confronta la necesidad de tomar decisiones que puedan resolver de diversas maneras o en los que puedan proponer medios y metas diferentes para el logro de determinados fines.



La gerencia es un contexto educativo está referido al establecimiento y logros de objetivos, por ello está compuesto por la planificación, organización, ejecución y control, el caso especifico de la planificación se orienta hacia la determinación de los objetos y los cursos de sección que piensan tomarse al fijar estrategias para el logro de los mismos.



Stoner (2003) índice que planificar “significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustraen sus actos no en corazonadas sino con según su método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definan los procedimientos académicos para alcanzarlos” (P-112).



Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) Los miembros de la organización desempeñan actividades, y toman congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que quieran resultados. (3) puede controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Así mismo, ayuda a fijar prioridades, permite concretarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.



Por otro lado, existen varias fuerzas que puedan afectar a la planificación. Los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta aclara el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.



Es así como juega entonces la planificación vital importancia en cualquier organización, por ello Goodstein (1998) la define como “el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción” (P.52).



La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos, siendo uno de sus resultados las estrategias que se elaboran para la organización y los recursos dentro de las organizaciones, así que la planificación debe hacerse en forma integral construyendo un proceso continuo y sistemático de actividades de la organización, la dirección y el control.



En este sentido estos planteamientos, se pueden considerar en la planificación como una disciplina orientada a la selección de objetivos de una manera óptima, que permita una eficaz toma de decisiones, y en proceso general acorde con las necesidades e intereses de quien la desarrolla.



2.1.2. Importancia de la planificación.



La importancia del proceso de planificación ha tomado medidas de organizar, regular y dirigir algunos aspectos de la vida social. En este sentido la educación, economía y las evoluciones científico-tecnológicas se interpretan como procesos sociales que han aumentado la atención del hombre para poder satisfacer sus múltiples necesidades, que son tan cambiantes en atención a la dinámica económica y social de la época, a través del tiempo se ha tenido gran interés en programar el funcionamiento y desarrollo de organismos en cada entidad y otras instituciones (iglesias grandes, empresas), con la posibilidad de dirigir constantemente estos y otras realidades sociales. (Giordani. 1980 P-25).



Es de sumo interés señalar que la planificación ha sido reconocida como el medio más idóneo para determinar los objetivos y acciones que van a seguirse para dirigir los procesos sociales. Debido a que ésta tiene un amplio campo de aplicabilidad, es posible panificar el desarrollo de la totalidad social en un país, o de alguno de sus aspectos.



Al respecto la planificación es un proceso donde se propicia el cambio, la dirección objetivos, el control de opiniones, hecho que es de vital importancia en el campo científico.



2.1.4. Etapas de la Planificación



La planificación involucra la idea central racionalidad entendiéndose como el hecho de que existe una multitud de posibilidades y alternativas de acción, donde se elige racionalmente cuál de ellos es la mejor alternativa, para ello existen unas etapas relacionadas entre sí:



Al respecto Milím K OFF (2000) Indica que estas son:



Formulación: este proceso comprende la preparación de plan en el cual indica con el diagnostico, en este paro se formulan planes siendo necesario formular a su vez objetivos y metas concretas, para determinar recursos que ayuden al buen desarrollo del proceso.



Discusión: se debe hacer que participen unidades de dirección superiores medias y audiovisuales. Así como algunos sectores externos que de una u otra forma están ligados al interés de la organización.



Control: consiste en controlar el cumplimiento de metas y como se van cumpliendo estas en los distintos programas, se requiere elaborar un instrumento para mostrar los resultados (P.P 53-54).



La planificación es considerada entonces como una herramienta que permite realizar cambios, con ello se considera que es vital porque a través de ella se tiene el control de la organización. Para el logro de los objetivos.



2.1.5. Tipos de planificación



Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros que dan como resultado un curso de acción recomendando como es el plan. Así mismo Ivancevich y otros (2005) expresas que existen varios tipos de investigación como son:



La planificación Estratégica: está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, es una planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo.



Planificación Operativa: se establece a corto plazo y está orientada a la consecución del objetivo determinado convirtiendo los conceptos generales del plan estratégico en cifras claras, pasos concretos y objetivos evaluables a corto plazo.



Planificación Táctica: es limitada, específica y a medio plazo en comparación con la planificación estratégica. Es táctica se refiere mas a asuntos relativos con la eficiencia que a la eficacia a largo plazo (P.P 2007-2008).



Así, el tipo de planificación que debe seguirse se verá condicionado por el tipo de metas y/o objetivos que se pretendan alcanzar a través del plan.



2.1.6. Objetivos de la Planificación Estratégica



Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente. Los objetivos deben reunir las características siguientes:



- Establecerse en un tiempo específico.

- Determinados en cuantitativamente.

- Su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo y su clasificación en función del área que abarque el tiempo en que se establezcan los cuales pueden ser:



o Estratégicos o Generales: se refiere a toda la empresa y se establecen a largo plazo.

o Tácticos o Departamentales: Se determinan para un área, gerencia o departamento de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se establecen a corto plazo o a mediano plazo.

o Operacionales o Específicos: se establecen en niveles o secciones de la empresa, se refieren a actividades más detalladas. E invariablemente.



Son a corto plazo, se determinan en función de los objetivos departamentales y obviamente de los gerenciales. En Venezuela uno de los autores de la planificación estratégica es Fayol, quien instruye dos problemas existentes o de la práctica de la planificación: la iniciativa del plan y la función política del planificador en este sentido expresa:



“Una de las más vivas satisfacciones que puede experimentar el hombre inteligente, es concebir un plan y asegurar su buen éxito…esta posibilidad de concebir y ejecutar recibe el nombre de iniciativa” (p. 12)



Se puede significar que la iniciativa es el punto de origen de la planificación, el planificador posee una autonomía relativa, la iniciativa recae sobre el jefe, indica su finalidad y amplitud, fija la parte que le corresponde a cada servicio, coordina, armoniza y decide la línea de conducta a seguir.



2.1.8. Características de la Planificación Educativa



En toda planificación educativa la participación de la educación en la búsqueda de nuevos horizontes de la planificación, la cual debe situarse en la posibilidad, la factibilidad y viabilidad del cambio. Estos tres elementos marcan la evolución de la planificación estratégica desde un proyecto posible con un enfoque humanista de prevención programa hasta la construcción de nuevas realidades con base en el análisis y la práctica de los proyectos educativos de factibilidad.



Al respecto Chiavenato (2004) indica una serie de características que debe poseer la planificación de la educación.





- El logro de los resultados óptimos:

Debe hacer uso racional de los recursos internos y externos de la institución propuestas para alcanzar metas a nivel institucional.

- La coherencia: se debe buscar la integración de los componentes institucionales en un todo.

- La participación: todo el personal de la institución debe formar parte activa en el proceso de planificación para poder ejecutar los planes elaborados.

- Carácter interactivo: permite la flexibilidad en la toma de decisiones en el proceso de planificación.

- Dinamismo: surge la necesidad de introducir a la participación como elemento fundamental para auto corregir el sistema educativo.

- Carácter directivo: debe su centrada en lo académico para luego vincularla a partir de allí los otros aspectos institucionales.



Este autor plantea que los directivos de una escuela deben planificar, en conjunto para que a través de los proyectos educativos integrales comunitarios se puedan lograr la vinculación entre la escuela y la comunidad como vía para promover la gestión compartida. Y nunca aisladamente. Es necesario que el tren directivo y su equipo de trabajo puedan lograr la integración y conseguir que la institución alcance os fines propuestos para beneficio de todo el colectivo.



2.1.9. La Supervisión en la Planificación



La supervisión en las instituciones cumple un papel fundamental importante porque en ella se buscar la obtención de buenos resultados. Al respecto Douglas (2005) expresa que para que la supervisión sea efectiva debe cumplir con los siguientes pasos



Planeación Determina: metas y objetivos para luego convertirlos en planes efectivos.



Organización: ordena todos los recursos disponibles, la fuerza de trabajo equipo, marca la estructura organizacional de un departamento.



Integración: el supervisor calcula la cantidad de empleados que necesita el departamento para realizar su labor.



Dirección: el supervisor pone en acción todos los recursos del departamento a través de la comunicación motivacional.



Control: una vez que los planes estén en acción los supervisores deben verificar en forma periódica su funcionamiento. Medir los resultados y compararlos con los que se esperaba (Pág. 42).



2.2. Principios Básicos de la Educación.



La concepción filosófica en la cual se fundamenta la educación básica, orienta la formación del venezolano en atención al cultivo de los valores morales, sociales y culturales, con el fin de que este pueda incorporarse armónicamente a la sociedad y satisfacer sus necesidades esenciales como individuo.



La autodeterminación mediante el cual los pueblos tienen plena libertad para decidir sus propias formas de vida, para organizarse y desarrollarse, se expresa en la escuela básica venezolana el hecho de que no está asociada a ninguna escuela filosófica en particular. Tomará de las diferentes corrientes en que se fundamenta el pensamiento pedagógico contemporáneo, aquellas orientaciones inmersas en los postulados constitucionales y en la ley orgánica de educación. El principio de autodeterminación tendrá su expresión concreta en el eclecticismo científico.



La educación básica debe reconocer el valor del individuo como personas y por tanto debe respetar su dignidad y su derecho a desarrollar sus capacidades hasta el límite de su potencialidad. Esto requiere de política y estrategias que acepten el desarrollo del alumno a tener y expresar sus opiniones, y a tener la oportunidad de seleccionar alternativas viables para adquirir su aprendizaje. Así mismo debe sustentarse en el hecho que la educación es una proceso fundamentalmente humano y por tanto sus políticas y estrategias debe reconocer al docente, al alumno y a los representantes como coparticipes de la tarea, con distintos papeles pero con el mismo objetivo: el de proporcionar la educación democrática que establece la Constitución Nacional.



La Educación básica debe representar la libertad profesional de docente de manera que pueda utilizar sus habilidades profesionales en el desarrollo de programas que satisfagan las necesidades, interés y oportunidades de sus alumnos y además, seleccionar las estrategias metodológicas que le permitan cumplir con los objetivos básicos de la educación. Debe formar individuos capaces de convivir en una sociedad democrática de participación activa. Consiente y solidariamente lee las tareas de formación de su comunidad y de adoptar una actitud de tolerancia y de respeto hacia las acciones, ideas y creencias de sus semejantes (normativo de la educación básica, 1987, P.P 29-31).







2.2.2. Planificación Definiciones



Con el transcurrir del tiempo y los cambios tecnológicos suscitados en la sociedad, en las empresas de cualquier tipo se ha visto que su importante aspecto como lo es la organización cobrando fuera, el proceso de la planificación, la cual ha permitido ayudar a empresas e instituciones. Su más electivas y eficientes en el medio donde se encuentran y se la realización de sus funciones. Esta ha sido definida por muchos autores con enfoques diversos: de esta manera Anderegg (1976), considera que “la planificación es un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor socialización y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano (P.15). Basado en la afirmación anterior, podemos afirmar que el arte de planificar establece procedimientos para la optimización de las relaciones entre medio y objetivos, proporcionando normas y pautas para la toma de decisiones coherentemente compatible e integral, que conduzcan a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.



La planificación según Terry (2001), la define como “es escoger y relacionar Hechos para prever y formular actividades propuesta, que se suponen necesarias para lograr resultados deseados (P. 141.)



Por ello se dice que en la planificación se vinculan procesos como la toma de decisiones, donde se establezcan metas y objetivos, con el fin de transformar las diferentes acciones y alternativas para lograr el éxito organizacional. Además; la planificación consiste en coordinar los esfuerzos.









2.2.3. Metodología de Proyectos



Un proyecto para Antunez (1994), es un conjunto de acciones planificadas que ayudan a resolver un problema que afecta a una comunidad, sector o población.



Los proyectos son considerados en diseño curricular del sistema educativo Bolivariano (2007). Como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, estudiantes y familias buscan la comprensión de la realidad. Se visualiza a través de la investigación que se concreta en un proyecto y aspira a la transformación de esa realidad por la vía de una propuesta de intervención (modificación de la realidad por medio de acciones educativas). En la Educación Bolivariana se ha seleccionado el proyecto como estrategia metodológica para el enfoque interdisciplinario entre las aéreas del conocimiento.



El diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Plantea los siguientes tipos de proyectos: Proyectos Educativos, Integral Comunitario (PEIC), Proyectos de Aprendizaje (PA). Proyectos de Desarrollo Endógeno y el Plan Integral.



2.2.4. El Proyecto Educativo Integral Comunitario.



El proyecto educativo integral comunitario (PEIC), de acuerdo con Geiller (2002), es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detención de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad. Se fundamenta en una concepción holística y especifica del hecho educativo. Donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, par a luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.



El proyecto educativo integral comunitario es el proyecto que define las estrategias de la gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto, planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo involucra con la comunidad.



Gulen (2002). Plantea las siguientes consideraciones para su construcción:

· Integralidad: la institución y la gestión educativa es un espacio y un proceso integral.

· Heterogeneidad: el plantel y la gestión educativa e sun proceso en el cual interactúan diversos actores y autores.

· Construcción compartida: la gestión del plantel es un proceso de construcción educativa y permanente de los distintos actores que conforman la institución.



2.2.5. Componentes del Proyecto Educativo Comunitario.



A fin de entender las políticas públicas en educación y para la construcción de la nueva escuela en la educación bolivariana (1999). El proyecto educativo integral comunitario debe contemplar acciones para responder a los siguientes componentes. Como un espacio para la formación integral.



La escuela como espacio para:



La comunidad, creatividad, la producción, la salud y la vida, las innovaciones pedagógicas, la comunidad alternativa, las tecnologías de información y comunicación, comunitario de paz, la diversidad y la interculturalidad.



2.2.6. Características del Proyecto Educativo Integral Comunitario



La calidad de la enseñanza, como lo plantea Antunez (1994), no depende únicamente de la valía profesional de los docentes tomados individualmente, sino de la solidez y coherencia del proyecto educativo que los docentes como equipo, son capaces de elaborar, consensuar y desarrollar colectivamente de esta manera lo que caracteriza al proyecto educativo integral comunitario es: entendiendo como proceso, se desarrolla en diferentes etapas, en particular, define prioridades, es de constitución colectiva, integra al trabajo escolar con el trabajo comunitario, es dinámico, sistematiza y organiza las gestiones de la escuela, es de constante reflexión, critica acción colectiva, basado en la investigación acción.



2.2.7. Propósito del Proyecto Educativo Integral Comunitario.



El mismo autor establece estos propósitos para el PEIC.

- Optimizar la gestión escolar desde un enfoque humanista social donde se crean las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los y las estudiantes y los docentes administrativos, obreros, madres, padres, representantes, comunidad educativa y comunidad del entorno. Concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos autores y actores que construyen el conocimiento a partir de sus relaciones , en los espacios y momentos que propicia la escuela.



2.3. Fundamentación Filosófica.



Desde el punto de vista filosófico las prioridades se orientan hacia las dimensiones de aprender a ser a conocer planteamiento por la UNESCO (1996) que además particulariza el aprender a vivir juntos inspirados en las necesidades de la sociedad para mantener la cohesión y la continuidad social en este sentido a Odreman N. en su documento “educación básica reto compromiso y transformación” en el mismo orden de ideas en los lineamientos del proyecto educativo nacional (Cárdenas 1996), plantea la educación desde su dimensión social, exige una concepción distinta a la tradicional donde el ser humano recoge su valor su codificación de persona como sujeto reflexivo, que interviene su realidad y la transformación. (P.4)



La sociedad reclama oportunidades para ascender a un conjunto de conjunto de conocimientos y valores naturales y espirituales pero para ello debe construirlo en la experiencia y así llegar a satisfacer necesidades en las dimensiones del aprender a ser, a convivir, conocer hacer y vivir juntos.



2.3.1. Corriente Humanista



Representa en los valores éticos y morales orientados hacia las dimensiones del aprender a ser conocer hacer y convivir, se trata de formar un hombre que sea capaz de aprender a hacer que ponga su actividad, su mente manos y sea capaz de aprender a conocer y que esté dispuesto ad adquirir conocimientos y transformarlos en una sociedad más justa y democrática. Al respecto Jiménez Judica:

El aprendizaje es asumido como un proceso activo en el cual cada experiencia significativa vivida por el sujeto enriquece su persona y cultura, desarrolle innumerables procedimientos (P.35). Así el aprendizaje es esencial se actúa y reflexiona asumiendo su postura ética que lo conduce a elaborar su propia escala de valores.



2.3.2. Fundamentos Psicológicos.



Teoría constructiva.



El enfoque constructivista propone que en el desarrollo del proceso educativo, el docente y el alumno deben valerse se creatividad, de indagación, exploración en su entorno, ser analizados sin dogmas, en vista de que en el mundo sus problemas y naturaleza de los mismos cambien y con ellos el conocimientos de los seres humanos. Así el proceso de aprendizaje que promueven los constructivistas deben llevarse bajo un clima de libertar en el que el alumno debe ofrecerle diversas alternativas de cómo abordar la solución de problemas.



2.3.3. Psicología social.



“De igual forma los docentes se sustentas en la psicología social, por cuanto se pone de manifiesto las relaciones interpersonales, individuales y grupales entre alumnos y docentes y comunidad en general. Caracterizada la importancia del ambiente y las relaciones para percibir la realidad. Y conocer su ambiente y hacer los cambios debidos a su intuición hombre-ambiente”. (Psicología Infantil-Juvenil, 1997, P-282-487).



“La educación como proceso científico se relaciona con las teorías que explican el aprendizaje. Lo complejo de este proceso explica por el número de teorías que trato de explicar cómo se produce el mismo y los principios que lo regulan” (Pág. 82).



2.3.4. Fundamentos Sociológicos



Se asume en el proceso de la educación basada en el medio ambiente un modelo pedagógico de profunda dimensión sociológica que concibe el aprendizaje como un proceso intuitivo, constructivo y continuo en el cual la triada docente-alumno objeto de conocimiento constituye su base de sustentación (al respecto Díaz 2001). Expresa: “Es necesario que el aprendizaje es mucho más que un proceso intelectual” (PP 34-36).



Y aprender experiencias sociales y en el contexto de estas va construyendo teorías y maneras de comprender la realidad social en que se vive. Inmerso el aprendizaje como hecho social. Le pone a la escuela la obligación de interpretar al sujeto como un ser integral. El desarrollo cognitivo está íntimamente relacionado con el contexto social y comunitario que tiene significado para los individuos que aprenden de este modo en el desarrollo de aprendizajes eficaces en la escuela.



2.3.5. Fundamento Pedagógico.



Desde el punto de vista pedagógico el ambiente juega un papel fundamental y según cada individuo construye su propio conocimiento de acuerdo a su capacidad, a través del contacto con su entorno social convirtiendo al docente en protagonista de los aprendizajes. Al respecto (Jiménez 1992). Indica:



“El alumno será constructor de su aprendizaje producido de los contenidos diversos tanto en el contexto escolar como fuera de este. Actuará con autonomía y libertad, su participación será más activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (PP-23-29).





Es necesario destacar que la incorporación de la familia y la comunidad en el proceso – aprendizaje, es importante ya que las experiencias, sabes y costumbres vividas en su seno brindan al alumno una educación para la vida, donde los ambientes sociales, familia y escuela tienen un mismo fin compartido. La actividad pedagógica está formada por corrientes pedagógicas que van desde el siglo XVI donde el empirismo de Bacón y e idealismo de Descartes se traducen en el mismo pedagógico caracterizado por muchas de las manifestaciones que brindan un carácter propio de la corriente activista.



2.3.6. Fundamento Andragógico.



“El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, ecológico y social, capaz de actuar con autonomía en el grupo social y en ultimo termino decide su propio destino Yturralde (2007). “Considera a la Andragogía como una disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la psicología que se aplica a la educación del niño. De una manera muy sucinta podría decir que la Andragogía es al adulto como pedagogía al niño”. (P. 01).



El hecho andragógico adquiere dimensión práctica en la acción de la formación del adulto. Es el proceso de la orientación individual social, y psicológico para lograr su capacidad de autodeterminación.





2.4. Entre los documentos legales se pueden analizar los siguientes artículos.



La constitución de la República Bolivariana de Venezuela.



Por su parte el artículo 103 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expresa:



Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en universitario. A tal fin, el estado realizará una intervención prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y quienes se encuentren privados de su libertad o carezca de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.



La contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva (pp. 37-38).



Para lograr este propósito que postula el referido artículo, se hace necesario fomentar el desarrollo social, formar individuos creativos, capaces libres que alcancen valores propios de dignidad humana, es lo que el estado espera de sus ciudadanos; por eso la obligatoriedad de la educación es necesaria y prioritaria. Al respecto, para que el docente imparte una educación integral de calidad, también tiene que recibir una educación a al altura del compromiso y las exigencias en sus funciones.



Para esto se considera de suma importancia que el gobierno tome riendas y preste mayor atención a eta parte esencia de la educación, pues de los contrario seguirá el mismo patrón de enseñanza.



Todo lo anterior se complemente con lo establecido en el reglamento general de la Ley Orgánica de la Educación (1980-1999) en su artículo número 3, decreto numero 13, gaceta oficial numero 36787 donde expresa:



Le proyecto pedagógico de aula se originará de la evaluación diagnostica. Estará centrado en el interés y necesidades de los alumnos, resultara del intercambio de ideas entre los docentes y los estudiantes de acuerdo con el contexto histórico social. Las competencias establecidas para su logro y aquellas que no previstas que surjan en su desarrollo serán evaluadas por todos los actores de los procesos de enseñar y aprender. (P. 1).



En relación al artículo se puede señalar que mediante los proyectos pedagógicos de aula se permite proporcionar al educando aprendizajes significativos en la medida en que pueda relacionarlo con los nuevos conocimientos adquiridos en su vida cotidiana.



De igual manera el artículo 8 del reglamento general de la Ley Orgánica de la Educación (1980-1999). En su artículo numero 3, decreto numero 113, gaceta oficial numero 36.787 señala:



La evaluación para la primera y segunda etapa de la educación básica se concibe como un proceso inmerso en la enseñanza y el aprendizaje, es cualitativo, multidireccional, constructivista, ético.



2.8. Teoría de la Audiencia



Este estudio está dirigido al personal directivo y docente quienes tienen la responsabilidad de realizar el diseño del PEIC y orientar el diseño del Proyecto Educativo Integral Comunitario con todo el colectivo que hace vida en las instituciones del subsistema educación primaria, adscrita al Distrito Escolar 14 de la Parroquia Valentín valiente del Municipio Sucre de Cumaná, Estado Sucre.



2.8.1. Con Relación al Docente



Son seres humanos que cumplen funciones específicas en las instituciones donde realizan la labor que formar a los y las estudiantes en lo que se refiere a la transmisión de valores, responsabilidades y modo de enfrentar la vida, con aspiraciones, metas a lograr y necesidades para mejorar la calidad de vida.



Al respecto Adam (1977), define al adulto de la siguiente manera:



“Un humano adulto debe entenderse como individuo que ha logrado la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad”. (p. 25)

La cita mencionada expresa que el adulto está en capacidad de obtener y adquirir su propio aprendizaje y trasmitirlo mediante técnicas pedagógicas.

2.8.2.1. Visión del Docente



· Lograr que el educando tenga una vida estudiantil y personal satisfactoria.

· Respetar las actividades, sentimientos y creencias de los educandos siempre que no atenten con otras personas.

· Crear un ambiente agradable para el aprendizaje, pues las vivencias placenteras son refuerzos para otras experiencias similares.

· Indagar las cosas que el educando pueda realizar con éxito, para que esas vivencias positivas refuercen y estimulen sucesivos aprendizajes exitosos.

· Estimular la adquisición de aprendizaje significativo con un ambiente democrático donde se puedan confrontar las diversas opiniones y comunicar los distintos puntos de vista.

· Lograr activar la motivación personal del alumno constantemente.

· Tomar en cuenta las diferencias individuales, necesidades y niveles de conocimiento que el alumno tiene.



2.8.3.2. Misión del Docente



· Fundamentar su acción docente en los fines, principios, perfiles y lineamientos de la Educación Básica venezolana.

· Generar situaciones que propicien en los educandos la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores relativos a los campos científicos, tecnológicos y humanísticos.

· Promover en el educando el desarrollo de la creatividad, el auto – aprendizaje, la transferencia de los conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes y la formación de valores favorable para su desempeño como estudiante y como miembro de una sociedad democrática.

· Racionalizar el uso de los recursos para el aprendizaje en función de los objetivos instruccionales y de la realidad del medio escolar.

· Sustentar los procesos de diseño, ejecución y evaluación de la sección educativa en las diferentes teorías de aprendizaje de la instrucción y del desarrollo del individuo.

· Fundamentar la toma de decisiones en los resultados de procesos evaluativos y sistemáticos.

· Utilizar eficientemente las diferentes opciones que le ofrece la lengua castellana, su sistema lingüístico como hecho social.

· Garantizar un mínimo de éxitos en la labor educativa.

· Afianzar el espíritu de responsabilidad y eliminar la improvisación.



2.10. Variables a Investigar



Las variables que intervienen en esta investigación, según sus objetivos y propósitos son los siguientes:



a) Aspectos Personales: Proporciona información de cada uno de los encuestados referidos a edad y sexo.

b) Aspectos Académicos: Se refiere al título, estudios realizados y tiempo de servicio.

c) Aspectos Experienciales: Experiencias en otras actividades y tipos de conocimiento en el área de la planificación.

d) Aspectos Cognitivos: Se refiere al contenido de la investigación, estrategia metodológica de la planificación por metodología por proyecto.

e) Función Directiva en Práctica: Informa de las políticas y programas sobre las actividades institucionales.

f) Aspectos Relacionados a la Formación y Actualización Directiva: Gerencia y liderazgo.

g) Expectativa para Mejorar el Proceso de Planificación: Son acciones para mejorar ese proceso.

h) Aspectos Relacionados con la Evaluación: Se refiere a la aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar.

i) Aspectos Relacionados a la Expectativas de la Audiencia.















































CAPÍTULO III



MOMENTO METODOLÓGICO



En este momento de la investigación se definen los procedimientos metodológicos relacionados en el estudio, tipo de investigación, esquema investigacional, población objeto de estudio, cálculo del tamaño de la muestra, proceso de muestreo, validez de confiabilidad de instrumentos conteo y tabulación.



3.1 Tipo y Diseño de Investigación



De acuerdo a la naturaleza del estudio de investigación es descriptiva y explicativa al respecto ARIAS (2006), define la investigación descriptiva como “aquella que trabaja sobre realidades concretas y se presenta en interpretación concreta de los hechos se describe la naturaleza de la situación, tal como existe en el momento de estudiarla” (p. 23).



Se deduce que la investigación descriptiva se estudia el fenómeno de cada una de sus características. El estudio de carácter descriptivo como ya se señaló, porque permite al investigador familiarizarse con la población objeto estudio (en los planteles de la I y II etapa de la parroquia Valentín Valiente del municipio Sucre de la ciudad de Cumaná – Estado Sucre), y además señalar las características precisas que definen la problemática planteada.



En relación al diseño se utilizó en el campo que consiste según la concepción de la fuente anterior en "la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos" (p. 31). Esta aplicación de este tipo de diseño responde a las expectativas que puede tener la población de los centros que pertenecen al estudio sobre la importancia de la planificación estratégica en el proyecto educativo integral.



3.2 Esquema Investigacional



El esquema empleado fue el holístico inductivo, el cual permite visualizar de una manera metódica y secuencial los aspectos que reflejan el proceso de la planificación para la conducción y orientación del personal directivo y docente en el buen desempeño y funcionamiento institucional en el campo de la investigación. Existen variedades de modelos que se pueden relacionar según sus criterios subjetivos en preferencias de formas y objetivos actualizados, correspondientes con los cambios que se producen en el quehacer científico del proceso investigativo.



Al respecto Herrera (2000) citado por García (2004) afirma:



El modelo holístico – inductivo es el esquema o paradigma más eficaz y apropiado para investigar en las ciencias sociales, sus características más sobresalientes son cualitativo, subjetivo, cercanía de los datos, globalidad en el análisis, dinamismo, interno, inductivo y diversidad”. (p. 72).



De lo anterior no se puede mencionar que con este método tener estas características sobresalientes es el que más se adapta a la realidad en el cual están inmersos, ya que cuenta con cinco momentos, cumpliendo con todo esto hace posible que investigador permite estudiar el problema más cualitativo que es cuantitativo mediante la observación y el análisis durante la práctica.



De igual manera Herrera (2000) sostiene que: "Es el más efectivo de las ciencias sociales en el difícil campo de la investigación de las ciencias sociales", presenta 4 premisas fundamentales.



a. Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de solución a los problemas que inciden en su área de acción, para lo cual describirá los fenómenos en función de escala de valores que le sirvan para formular relaciones lineales de causa – efecto entre dos o más variables.



b. El proceso evaluativo investigativo debe ser definido y limitado.



c. Las situaciones de valor forman lo fundamental del proceso investigativo y ellas orientan el diseño adecuado, pues no existen esquemas únicos y rígidos.



d. La investigación social debe tener como base un conjunto de interrogantes ordenadas, secuenciales metódicas y sistemáticas que permitan la estructuración del esquema a seguir y en definitiva logre hallar las respuestas certeras, concretas e indigestibles a las incógnitas que originan la inquietud de investigador en la situación realizada. (p.p. 94 – 95).



El autor antes citado expresa el método señalado permite analizar situaciones desde una perspectiva del todo, además esta investigación ubicada en el campo de las ciencias sociales requiere del uso de este método porque permite ajustes, correcciones y sugerencias cuando se considere pertinente, ya que las situaciones que se presentan pueden variar de acuerdo a las circunstancias de la sociedad. Además permite determinar las causas y factores que originan el problema y establecen alternativas de solución y cuáles son los elementos que contribuyen en la propuesta elaborada.



3.3 Población Objeto de Estudio



La población objeto de estudio en esta investigación estará conformada por 24 directores y 60 docentes que laboran en las escuelas básicas de la primera y segunda etapa de educación básica de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná Edo Sucre.



Según Best (2001) define la población como: “cualquier grupo de individuos que poseen una o más características en común de intereses para el investigador” (p. 259).



De acuerdo al interés, la población está referida a los elementos que conforman el universo inmerso en una situación problemática planteada. Es importante destacar que esta población presenta características heterogéneas pues la misma proviene de diferentes sectores y regiones adyacentes, poseen diferentes niveles y años de servicios. Para el propósito de la investigación objeto de estudio está constituida por el personal directivo y docente de la I y II Etapa de Educación Básica de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná.



Esta cita expresa que investigar el grupo de personas que interesan para el desarrollo del trabajo permitirá buscar respuestas apropiadas para resolver el problema que se plantea. Al estudiarla se observó que representaban características de igual naturaleza y condición, tiene como particularidad el hecho de ser adultos y se encarguen de profesión docente y cumplir con el proceso de planeación.





La población quedará distribuida de la siguiente manera: Planteles en estudio, directores y docentes de las escuelas básicas I y II Etapa de Educación Básica de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná – Estado Sucre.



ESCUELAS
DIRECTORES
DOCENTES

E.B. “Estado Nueva Esparta”
4
10

U.E. “La Inmaculada”
4
10

E.B. “José María Vargas”
4
10

E.B. “Alí Primera”
4
10

E.B. “Ana Magdalena Bach”
4
10

U.E. “Nueva Toledo”
4
10

Total
24
60


Fuente: Sede de la Dirección de cada plantel. Junio de 2010



Característica de la Muestra

La población objeto de estudio se caracteriza por ser heterogénea por estar construida por docentes y directivos con distintos niveles sociales ocupacionales y lugares de origen, también existe una gran variedad de edades, caracteres de conocimientos, preparación académica, religión, política, valores socioculturales, vocación, ética profesional, predominio del sexo femenino por preferencia de la profesión.



3.4 Proceso de Muestreo Aplicado



En el caso de los directores y docentes se procederá a aplicar instrumentos a todos los elementos que conforman la población, ya que es sumamente pequeña, por lo que no será necesaria aplicar el proceso de muestreo.



3.5 Calculo del Tamaño de la Muestra



Para la presente investigación, se procedió a escoger el número total de docentes que conforman la población como objeto de estudio esto debido a que no alcanza los 40 sujetos, por lo tanto a todos los docentes (24), al igual que a todos los directores se aplicara el instrumento para la recolección de información.



3.6 Operacionalización de las Variables



Este proceso tiene gran importancia por cuanto permitirá confrontar la teoría con la práctica, donde juega un papel importante las variables propuestas en el momento teórico.



Al respecto Ander – Egg (1984), plantea:



La función de la operacionalización de variables es permitir al investigador diseñar un conjunto de estrategias y procedimientos apropiados para medir los alcances y afectividad de cada una de las variables intervinientes que se desarrollan (p.127).



Ciertamente la operacionalización de variables cumple un papel muy importante dentro de la investigación ya que permite al investigador realizar una visión de las estrategias a seguir para conseguir que la investigación llegue a conclusiones fiables.













3.7. Construcción y Validación de Instrumentos



Para recabar la información precisa, clara, objetiva y de gran utilidad para el trabajo investigativo se estructura una encuesta con cuestionario para los docentes que laboran en las escuelas de la primera y segunda etapa de Educación Básica de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná Edo Sucre.



Al respecto Best (1981):

El cuestionario consiste en la formulación de preguntas específicas referidas a un aspecto determinado del problema que se investiga, el cual permite que las respuestas tengan mayor objetividad, exactitud y fácil manejo para agruparlos en categorías estándares (p.107).



Por otro lado Sabino (1986) el cuestionario puede ser referido como “Un instrumento de recolección de datos estructurados por un listado de preguntas que se administran individualmente o en forma colectiva (p.468).



El referido autor expresa la exactitud del instrumento para recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, cabe señalar que antes de haber sido aplicado el instrumento se ejecutará una prueba piloto a 10 docentes a fin de asegurar que las preguntas fuesen claves y de fácil comprensión para los encuestados; pero se considerara en el análisis final.



Validación

La validación de un instrumento consiste en captar la manera significativa y en grado de exactitud suficiente y satisfactoria el aspecto que es objeto de investigación, el mismo es valido si los datos obtenidos se ajustan a la realidad sin distorsión de los hechos. Para Busot (1999):

“Los instrumentos debe medir ciertas condiciones mínimas de calidad para garantizar que los resultados que ellos proporcionan sean reflejos certeros de una realidad existente” (p.43)



En tal sentido la validez del instrumento permite determinar cualitativamente los datos del proceso metodológico, el cual debe estar asociado a la jerarquización y representatividad de los logros de la investigación. Una vez diseñado el instrumento se procederá a su validación, para precisar su pertinencia, en cuanto a la metodología y contenido, el procedimiento empleado fue conocido con el nombre de juicio de expertos, en el cual participaron la magíster Yolimal Figuera y la profesora Laily Rodríguez. Quienes manifestaron que este trabajo contemplan los requisitos necesarios para darle fidelidad a la investigación.



Confiabilidad:

La confiabilidad del instrumento garantiza la consistencia de los resultados, se dice que un instrumento es confiable cuando registra los mismos resultados para una misma muestra y bajo las mismas condiciones.

Según Pardo y Cedeño (1997) “La confiabilidad es la constancia de la medida, es decir, al aplicar el cuestionario nuevamente se esperaran los resultados similares a los primeros” (p.250)



Dicho de esta manera, la confiabilidad es la carencia de errores de medición de un instrumento, para corregir el instrumento, se tomará en consideración los resultados de la prueba piloto.





En su opinión Tamayo y Terry (2000):



Es el criterio o procedimiento que se utiliza para evaluar y determinar la validez de los instrumentos con que se va a probar una hipótesis, por medio de la demostración empírica del razonamiento, examen para determinar la validez y exactitud a que se ha llegado en la investigación (p.221).



Por consiguiente se aplicará una prueba a otros docentes que presentan características similares a la población objeto de estudio, con la finalidad de determinar que la investigación es factible de ser practicada por lo que se pueda aplicar el instrumento. Después de hacer las correcciones del experto y describir los ítems y alternativas de manera precisa y concreta. Los resultados de la aplicación de este instrumento determinaran el grado con que pueda contar este, al momento de ser aplicado al momento de ser aplicado a la población objeto de estudio de dicha investigación. Es importante que los resultados de la misma no serán considerados para el análisis y la interpretación en la propuesta.



3.8 Aplicación de los instrumentos



Para aplicar el instrumento se procederá de la siguiente manera:



Ø Se solicitara al director de los diferentes planteles de la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre permiso para la aplicación del instrumento y explicar el fin que se perseguirá con el mismo.

Ø Se le entregara a cada docente y directivo un cuestionario donde darán respuesta en forma individual y sincera en un lapso de 45 minutos.

Ø Se recogerán los instrumentos y se agradecerá a los docentes por su receptividad en el trabajo de investigación.

Ø Se aplicará en un lapso de cinco días hábiles.



3.9 Proceso de Conteo y Tabulación de Datos



Una ves que se aplicara el instrumento se procederá a ordenar los datos obtenidos la tabulación será una fase del proceso técnico en el análisis de los datos y la manera mas sencilla de representar los descubrimientos del estudio. El conteo se realizara mediante el procedimiento manual en una matriz de doble entrada, cuyas columnas abarcaran la validez y las filas de los ítems correspondientes a las encuestas con cuestionarios, por considerarse esta una investigación sencilla. Seguidamente se laboran los cuadros de frecuencia simple con sus respectivos porcentajes para cada pregunta se confrontara con la teoría señalada en los capítulos anteriores, y finalmente se hará la respectiva inferencia perteneciente a la población o audiencia inmersa en relación a la línea investigacional que se utilizará.



Al respecto Tamayo (2000) sostiene “No basta con recolectar datos, ni cuantificarlos adecuadamente, una simple colección de datos no constituye una investigación. Es necesario analizarlos, comprobarlos y presentarlos de manera que realmente lleve a confirmación la hipótesis” (p.13).



De lo planteado por el autor, se infiere que el análisis y comparación de los datos conducen a la veracidad de los hechos.











CAPÍTULO IV



MOMENTO ANALÍTICO



En esta fase del proceso se realizó un procedimiento estadístico de la información recogida en los instrumentos estructurados constituidos por cuestionario aplicado a los directores y docentes respectivamente de las escuelas básicas objeto de estudio. Esto permitió identificar los posibles factores que obstaculiza la efectividad del proceso a la planificación. Se hizo el análisis de los resultados reflejados en la investigación, como también referencia a los valores más sobresalientes para dar una respuesta a las interrogantes planteadas.



4.1. Definición del Tipo de Análisis



La investigación realizada éste carácter descriptivo, y se presenta un análisis inferencial que permitirá formular juicios valorativos del estudio realizado en la Parroquia Valentín Valiente del Municipio Sucre de Cumaná – Estado Sucre.



En este sentido Hernández y Fernández (2001) señalan los siguientes:



“Usualmente el investigador busca, en primer término, descubrir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para resolver sus variables” (p. 350).



De lo planteado se puede añadir que el investigador realiza un análisis de estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego describe la relación entre ellas. Al tomar muestras poblacionales para el estudio, los resultados van a permitir respuestas certeras e interrogantes que se formularon para proporcionar las bases de solución de la propuesta dirigida a mejorar los resultados de las bases de los proyectos educativos PEIC en las instituciones, para desarrollar las actividades de los problemas que se presenten y lograr los objetivos propuestos.



Los resultados obtenidos permiten tener una visión de las instituciones educativas que se destaca en los planteles que conforman la parroquia en estudio del Estado Sucre y sirven como herramientas para proponer a las comunidades en la solución de sus problemas que afecten directamente estas instituciones.



Según Blanco y otros (2000), explican los siguientes:



“El análisis indiferencial de cada uno de los resultados obtenidos, forma o da valor a los juicios que permiten identificar lo que se va a proponer como solución al problema” (p. 48).



Por consiguiente se toma en consideración para enseñar o elaborar modelos de desarrollo institucional o empresarial para atender los avances de las ciencias, artes, tecnologías y además acontecimientos del hombre.



La investigación realizada descubrió el origen de una situación real para proponer alternativas de solución que servirán a las demás comunidades a participar en los proyectos educativos integrales PEIC en las instituciones educativas, donde se sientan respaldados y ayudados en el ejercicio del trabajo escolar y sean responsables de cuidar los recursos con la participación de toda la comunidad en general.



4.2. Forma de Representación de los Datos



Con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos fue posible detectar la práctica a la no explicación de los principios teóricos del proceso de la planificación estratégica específicamente a los proyectos educativos integrales PEIC en las escuelas básicas de la I y II etapa objeto de estudio que conforman la parroquia Valentín Valiente del municipio Sucre de Cumaná – Estado Sucre. Los resultados en investigación se presentan en cuadros con sus valores absolutos y porcentuales que contemplan el 100% por ítems.



La selección de la forma de presentar los ítems, se realizó de manera de resaltar unos resultados con respecto a otros, representados en cuadros que soportan información y conducen a realizar inferencias posteriores, para el desarrollo de esta actividad se presentan un total de 27 cuadros estadísticos para directivos y 23 para docentes, los cuales están estructurados en la presentación inicial de la variable a medir los cuadros con los respectivos ítems y otras columnas que contienen los indicadores, frecuencia y valores porcentuales en su fuente respectiva.



Esto permite la interpretación descriptiva de valores sobresalientes tomando en condiciones el soporte de la teoría general, conclusiones o inferencias de la población en estudio.



Desde este punto de vista hacer énfasis en la utilidad de los cuadros debido a la forma de mostrar la información. Al respecto Zambrano (2001) señala lo siguiente:



La presentación de los datos consiste en exponer las cifras globales obtenidas de unidades estadísticas, en gráficos, tablas y otras representaciones, con una investigación. Se parte de esta conceptualización para realizar una breve descripción de las modalidades frecuentemente utilizadas para presentar los resultados, el procedimiento de presentación tabular, comprende el ordenamiento de los datos en filas y columnas con las indicaciones correspondientes sobre la naturaleza de estos. (p. 54 – 55).



Así se garantiza que la información obtenida por el investigador describe las respuestas para interrogantes en estudio y permiten la necesidad de proponer alternativas de solución a la problemática indagada. Las preguntas deben ser redactadas en forma clara y precisa y conocer los objetivos de la investigación, la importancia de la información debe ser presentada en forma ordenada y secuencial, los cuadros y tablas sirven para ordenar la información y su comprensión.



A continuación se presentan los cuadros estadísticos de directivos y seguidamente los del docente con sus respectivos análisis.



4.3. Nivel de Análisis



La información de análisis se corresponde con el tipo antes explicativo es decir se utilizará la estadística descriptiva e inferencial para precisar la información de conformidad con los objetivos del estudio, puede decirse que fue teórico explicativo el problema de la planificación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) porque permite determinar las características de la problemática dando origen a la propuesta de solución.



4.4. Análisis Intervariable



Fue posible hacer un análisis descriptivo intervariable entre los diversos ítems considerados como esto permitió profundizar en el análisis a fin de conocer mejor el problema y en consecuencia encontrar las verdaderas soluciones. Las variables que se utilizaron tienen relación porque vislumbran la formulación de la propuesta de solución, llevar entre sí la relación de la misma manera los ítems que lo integran.



Se hizo un análisis a cada uno de ellos, lo que permitió reforzar a todo lo firmado y a su vez darles mayor confiabilidad a las interrogantes formuladas en el Capítulo I.



Escotet (1994) citado por Hernández (1999) afirma que:



“La correlación es una medida que estudia los cambios sucedidos de las variables, no se trata de una medida de relación causalítica, sino de una relación asociativa. El método de correlación es quizás más importante en investigación psicológica y educativa” (p. 86).



Con lo expresado por el autor se reafirma que con estos análisis se verifica la inferencia o la relación que existe entre las variables estudiadas, se toma la primera variable y se va relacionando con cada una de las demás y así establecer una relación entre todas las variables, por consiguiente permite conocer cuáles son las causas que ha originado la situación objeto de estudio.



Se elaboraron dos encuestas, la primera dirigida a los directivos y la segunda a los docentes. A continuación su correlación.



4.4.1. Intervariable del Personal Directivo



La variable I (datos del personal) reflejó las características personales del directivo, se relacionan con la variable II (aspectos académicos) porque se da a conocer el nivel de preparación y estudio realizado porque son profesionales de la docencia, los que están facilitados para ejercer tan noble misión, de esta manera se puede decir que de acuerdo con información registrada en cuanto los rasgos profesionales y académicos, tanto los directivos como docentes, es hacer notar que la mayoría tienen tiempo de servicio y un nivel académico aceptable. Su preparación académica se puede mejorar en función de la calidad educativa.



La variable III (aspectos experenciales) se conocerán las experiencias, a su vez se relacionan con la variable IV (aspectos cognitivos) porque tienen que ver con los conocimientos sobre el proceso de la planificación por proyectos educativos (PEIC), para que los directivos pueden realizar una mejor labor se necesita la experiencia y el conocimiento, estar preparados en cuanto a las actividades educativas que se van a desarrollar en este aspecto la audiencia seleccionada demostró poseer poco conocimiento sobre el tema en la aplicación y ejecución de los proyectos educativos, debido a que en algunos casos directivos y docentes presentan fallas, en muchos casos el manejo no era transmitido con mayor claridad y fluidez. Esto se pudo constatar por los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento en donde las respuestas al respecto son muy elocuentes; por otra parte, es hacer notar que la planificación de los PEIC no son planificados con la debida antelación, por los que las posibilidades de éxito se ven limitadas.



La variable V (expectativas) se aspira mejorar, crecer y participar con agrado en el proceso educativo, se relacionan con la variable VI (aspectos relacionados con la actualización y formación) porque es un aspecto tendiente al mejoramiento profesional en el proceso de la planificación y si se ha logrado conocimiento suficiente. Esta expectativa de la audiencia los directores y docentes tienen la disponibilidad de participar en talleres de capacitación y actualización dirigidos a mejorar el proceso de planificación en el sector educativo.



Por otra parte la audiencia recomendó mantener una mayor fluidez de comunicación y participación con los directivos o viceversa y el contenido informativo se ha presentado en los consejos técnicos docentes apegados a la realidad.



A su vez la variable VII (evaluación de procesos) es donde se valora todo el esfuerzo realizado, donde las debilidades se convierten en fortalezas para entregar o dar productos de calidad, en cuanto a la actualización y preparación profesional y allí que sería conveniente aprovechar tal disposición para planificar acciones tendientes a mejorar este proceso.



4.4.2. Intervariable del Personal Docente



La variable I (Rasgos Personales), se relacionan con la variable II (rasgos académicos) Porque tienen que ver con la preparación y estudio realizado. La variable III (aspectos cognitivos) se recabó el conocimiento de los docentes en relación con los propósitos educativos, porque las condiciones están dadas a para lograr estos aspectos relacionados con la planificación estratégica, como son los PEIC. Se relaciona con la variable V (práctica del proceso de planificación) en los cuales el trabajo debe estar relacionado de acuerdo al entorno social, comunicación, liderazgo y planificación, donde se llevará a la práctica todos los conocimientos aprendidos.



Estos a su vez se relacionan con la variable VII (cumplimiento del director en cuanto planificación de los proyectos educativos PEIC), en que se hace necesario que los docentes planifiquen y tengan conocimiento sobre los PEIC, porque en la actualidad hay crisis en este aspecto de allí sus fallas, por supuesto se relaciona con la variable VI (evaluación) porque si se evaluara no sólo la planificación sino todo el proceso cognitivo y práctico de la educación, por supuesto aumentaría la calidad educativa. La evaluación permitió diagnosticar las fallas, errores y causas para lograr el éxito, recordando que las debilidades se convierten en fortalezas.



La variable IX (dirección) se relaciona con la variable X (expectativa) porque se expresan los conocimientos de los directivos, las nuevas metodologías en el trabajo, que supervisan y de esta manera se observa la función que vienen desempeñando el personal directivo y sus acciones que deben desarrollar para mejorar el proceso de planificación y cómo debe actuar en las instituciones educativas.







4.5. Resumen de los Resultados



Una vez realizada la tabulación de cada pregunta correspondiente a las variables se procedió a considerar los resultados más sobresalientes para su respectivo resumen que conducirán a establecer los parámetros determinantes que coadyuvarán a abordar las preguntas planteadas inicialmente.

































CAPÍTULO V



PROPUESTA



Plan de Acción para la Capacitación y Actualización del Colectivo Escolar para su Participación en la Elaboración de los Proyectos Comunitarios



Introducción



El Proyecto Educativo Integral Comunitario es la expresión de la política educativa nacional, y contienen las acciones y la corresponsabilidad de todos los involucrados en el proceso enseñanza. Asimismo el proyecto se remite a principios pedagógicos, sociales, culturales, en función de las necesidades del colectivo humano. Sin embargo no es sólo la acción del deber ser de la institución escolar, sino el querer hacer de sus integrantes para lograr la excelencia educativa que se aspira.



El Proyecto Educativo Integral es una estrategia aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y a los integrantes de la comunidad. En este proyecto, las personas involucradas se transforman en verdaderos actores para la construcción de conocimientos que les permitan explicar y resolver problemas concretos, relacionados con sus necesidades básicas. Además fortalece su capacidad de organización como reflexión, expresión y acción.



La participación ciudadana y comunitaria representan uno de los retos más importantes propuestos para nuevo enfoque educativo bolivariano, premisas que ese inscriben y son posibles a través de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), por cuanto se involucran activamente la comunidad local, el plantel educativo y todos los entes públicos y privados que están ubicados en el entorno escolar. Todo ese colectivo humano al hacerse participativo en los problemas de la institución desarrollan un sentido de pertenencia y tratan por todos los medos de velar y resolver los problemas que se presenten.



De esta manera la educación se concibe como un continuo humano que atienden los procesos de enseñanza y aprendizaje comunidad compleja de naturaleza humana integral.



En relaciones son es importante señalar que para lograr este compromiso es necesario mantener una actualización permanente en el PEIC, debido a la dinámica educativa que requiere que los planes vayan a la par de ese dinamismo con la finalidad del logro de la calidad educativa.



Justificación



El Proyecto Educativo Integral Comunitario es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrollan la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados y los actores del mismo son personas que desempeñan determinados roles, por lo que su enfoque es estratégico – participativo. Los actores participan desde dentro de la escena, y en situaciones de poder compartido. Se opone a un diseño normativo. Se considera la complejidad de la situación que se quiere tratar, buscando acercarse a las metas propuestas.



En términos generales se puede considerar que el enfoque estratégico para la planificación y la gestión social se proponen como una alternativa a las metodológicas de planificación y gestión, sustentados en que conciben a la realidad desde una lógica sistemática que supone un la posibilidad de un pensamiento externo a la realidad por parte de los actores, que genera de un análisis objetivo de la realidad social y que plantearon la homogeneidad de Torres, procesos y medidas como premisas para el desarrollo.



En tal sentido, para lograr que los roles de los participantes sean cumplidos cabalmente, es necesario que se recurra permanentemente a un proceso de actualización porque la realidad es dinámica y sobre esa base se debe actuar.



Objetivos de la Propuesta



Objetivo General

Diseñar un plan de acción que permita la capacitación y actualización del colectivo escolar, en particular, directivos, docentes, padres y representantes, para su participación en la elaboración de los proyectos comunitarios como modelo de planificación estratégica.







Objetivos Específicos



1. Sensibilizar al personal directivo y docente sobre la propuesta a desarrollar.



2. Programas recursos periódicamente en las escuelas básicas, dirigidos a directores y docentes con el propósito de capacitarlos en relación del PEIC.



3. Dirigir oficios al equipo de formación permanente de la Zona Educativa de Cumaná.



4. Sensibilizar a los padres y representantes para que asistan a los talleres sobre los fines del PEIC, programados en la escuela.



5. Señalaron la importancia que tiene la capacitación de los padres y representantes en estos talleres.



6. Coordinar talleres de capacitación y adiestramiento con el grupo de formación permanente de la Zona Educativa a directivos y docentes.



7. Capacitar a los padres y representantes con talleres sobre los fines del PEIC.



8. Evaluar periódicamente los talleres realizados.









PLAN DE ACCIÓN



DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y DOCENTES



Objetivos
Actividades
Participantes
Recursos
Responsables
Observación
Evaluación

Fase 1

Sensibilizar al personal directivo y docente sobre la propuesta a desarrollar
9. Dinámica de inicios de taller.

10. Motivar al personal docente sobre los logros que se obtendrán al culminarlo.

11. Reunión con Directivos y Docentes.
Personal Directivo y Docente
Humanos: Facilitadores de los talleres, directivos y docentes.

Materiales: Hojas de papel, bolígrafos, papelógrafos, marcadores.
Facilitadores del taller, personal directivo, docentes de las escuelas básicas de la parroquia Valentín Valiente.


La observación permite reconocer las debilidades y fortalezas del taller.
Asistencia y participación.

Programar cursos periódicamente en las escuelas básicas, dirigidos a directivos y docentes con el propósito de capacitarlos en relación del PEIC
12. Realizar cronogramas de talleres periódicamente para lograr la asistencia mayoritaria.
Personal Directivo y Docente
Humanos: Facilitadores de los talleres, directivos y docentes.

Materiales: Hojas de papel, bolígrafos, papelógrafos, marcadores.
Equipo de formación permanente de la Zona Educativa, directiva y docente.
Se enviarán periódicamente oficios solicitando talleres de forma permanente.
A través de seguimiento y participación del personal directivo y docente.

Dirigir oficios al equipo de formación permanente de la Zona Educativa de Cumaná
13. Envío de oficio a los entes gubernamentales educativos para solicitar ayuda sobre los cursos y talleres programados.
Personal Directivo y Docente
Humanos:

14. Equipo de formación permanente de la Zona Educativa.

15. Personal directivo de las escuelas básicas de la parroquia Valentín Valiente.


Personal directivo de las escuelas básicas de la parroquia Valentín Valiente y facilitadores del taller.


Se enviarán periódicamente oficios solicitando talleres de forma permanente.
A través de seguimiento y participación del personal directivo y docente.






CONCLUSIONES



De acuerdo a los resultados obtenidos, se formulan las siguientes conclusiones:



· El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es una herramienta de investigación y de construcción colectiva de la realidad socio cultural de cada escuela, se toma en cuenta la infraestructura, lo pedagógico y comunitario de lo cual se aplica la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que va a determinar las acciones pedagógicas (culturales, recreativas, deportivas tecnológicas, comunitarias, entre otras) que se desarrollarán median un plan de acción.



El plan se estructura de acuerdo con los espacios de organización social de la nueva escuela, y una vez sistematizada la información, se diseña el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) articulado con los proyectos educativos que se aplicarán en el aula, que son un instrumento de planificación didáctica que promueve la construcción bajo el principio de la integridad del conocimiento, que obedece a las necesidades e intereses de los alumnos.



· En relación al conocimiento que poseen los Directores del plantel sobre si tienen claridad acerca del basamento legal del PEIC, se puede precisar que algunos de los directores tienen claridad acerca del mismo, pero son pocos que respondieron el estar totalmente de acuerdo, y esto es grave ya que es vital para toda la escuela que se conozca a todo lo que se refiere a la normativa legal, en particular con la elaboración de de esta planificación.



En su filosofía tiene inmerso un conjunto de valores y creencias que son la razón de ser de toda institución incluyendo la educativa, representando el compromiso de esta sociedad. Tiene visión y misión. La visión va a describir el estado que se desea en el futuro. La misión es la definición amplia del propósito de la institución y describe la actividad a la que se dedica.



· La implantación del Proyecto Educativo Integral Comunitario, permite a la escuela ser un sistema abierto, dinámico, sensible a las influencias externas, lo abarca y lo incorpora en lo comunitario, promoviendo la participación de colectivos que persiguen una finalidad compartida y construida a partir de la reflexión en torno a las necesidades y problemas que deben superarse con el propósito de optimizar el proceso educativo. Este tipo de planificación diseña lineamientos y estrategias que benefician el aprendizaje organizacional en el contexto de la descentralización educativa.



· Un alto porcentaje de directivos y docentes tienen conocimiento acerca del basamento legal.



· Los docentes y directivos consideran la planificación estratégica una necesidad primordial en las aulas de clases dado a que este ayuda a la participación comunitaria.



· Los docentes en su mayoría desarrolla en sus praxis pedagógicas los proyectos de aprendizajes y a su vez lo relaciona con el PEIC.



· De acuerdo a la planteada en relación a los lineamientos gerenciales para mejorar la operatividad del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las escuelas investigadas, se hace necesario el diseño de un plan de acción como posible alternativa solución, cuyo principal objetivo sea la actualización permanente por medio de talleres dirigidos a directivos, docentes, padres y representantes en relación a la participación de la elaboración del PEIC.



RECOMENDACIONES



· Involucrar tanto a la dirección de educación como la zona educativa en la realización de talleres de Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).



· Realizar talleres a todo personal directivo, docente, padres y representantes sobre basamento legal del PEIC.



· Planificar campañas de concientización a los padres y representantes que faciliten el entendimiento la importancia del rol que le corresponde cumplir en los Proyecto Educativo Integral Comunitario involucrados en las instituciones educativas.



· Realizar seguimiento y evaluación a los Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), de las escuelas ubicadas en la parroquia Valentín Valiente.



· Sugerir precisar criterios para la evaluación del PEIC de estas escuelas considerando:



a) Utilidad: para que el plan estratégico tenga utilidad debe considerarse su flexibilidad, continuidad y sencillez.

b) precisión y objetividad: el plan estratégico debe evaluarse para terminar si fue bien definido y si las toman decisiones fueron las más adecuadas y acordes con la realidad objetiva.

c) Alcance: debe ser evaluado en su ámbito de acción.

d) Responsabilidad: evaluar a quien lo hace y a quien lo ejecuta.

e) Evaluar en términos del tiempo, esfuerzo y de desgaste de quienes lo hacen.



· Aplicar la propuesta y evaluar permanentemente su aplicación.



BIBLIOGRAFÍA



ALFARO, M. (2005). La Planificación por Proyectos: Sus Potencialidades en el Mejoramiento de la Gestión Institucional y de Aula. ED [on line] vol 12, 2. [Citado el 25 de marzo 2008]. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo



ALFARO, M (2005) La Planificación por Proyectos: Sus Potencialidades en el Mejoramiento de la Gestión Institucional y de Aula. ED (online) Vol 12 2 (citado 25 de maro 2008). Disponible en la World Wide Web




ALMA Rulh, La ciencia social y la busqueda de una sociedad justa “encuaderno de CENDES 34 Enero – Abril” Caracas 1996.



AlVEZ, de Atus, (1975) Educar y convivir en la cultura global. Madrid Morota



ANDER, E. (1996). Necesidad de un Planteamiento Integral. Crecimiento Económico, Social y el Desarrollo Cultural. UNESCO/OEA.EUA



ANDER, E. (1996). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Editorial Humanitas. ANDER – Egg. (1996) Necesidad de un Planteamiento Integral Crecimiento Económico, Social y el Desarrollo Cultural. UNESCO/OEA.E.U.A.



ANDER Egg. E. (1997) Técnicas de Investigación Social

Buenos Aires Editorial Humanitas.





ANTUNEZ, S (1992) “claves para la organización de centros escolares”





ASAMBLEA NACIONAL (2009). Ley Orgánica de Educación. Por Asamblea Nacional. Caracas.





ASAMBLEA NACIONAL (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Gaceta Oficial 36.860.





ASAMBLEA NACIONAL (1999) Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.

Caracas. Gaceta Oficial 36.860



ASAMBLEA NACIONAL. Ley Orgánica d Educación Por Asamblea Nacional Constituyente, 2009





ARIAS, F. (2004) El Proyecto de Investigación (5ª Edición).

Caracas Episteme



ARIAS, F. (2006) El Proyecto de Investigación (5ª Edición).

Caracas Episteme.



ARIAS, F. (2004). El Proyecto Investigación (5ta Edición). Caracas. Epísteme.



ARIAS, F. (2006). El Proyecto Investigación (5ta Edición). Caracas. Epísteme.



ARMAS, L (1980) Proyecto educativo en el centro. Editorial Espasa – España.



AUSBEL, DAVID (1976) Psicología educativa un poco de vista cognoscitivo. México Trillas





AZUAJE, E. (2005). Pensamiento Gerencial. Universo Gerencial. Caracas – Venezuela.



BAZAN. V. (s/f) Planificación Estratégica. (Disponible en www.google.com consultado el día 10/04/2006



BENITEZ, M. (1999), Propuesta de un plan de capacitación para optimizar el proceso gerencial de los preescolares adscritos al distrito escolar I- A. De



CASTELLANO, H. (1996). Planificación: Herramientas para Abordar la Complejidad, la Incertidumbre y el Conflicto. Caracas. Hermanos Editores.



CORREDOR, J. (2001). La Planificación, Nuevos Enfoques y Proposiciones para su aplicación en el Siglo XXI. Caracas. Badel Hnos. Editores.



Dirección General del Currículum MPPE. Guía: Planificación y Evaluación. Año 2007